La socialización canina. ¿Qué es eso?
La socialización canina de tu perro es algo que antes o después tiene que ocurrir, y le debe ocurrir a tu perro, ya que es básico para su desarrollo normal y pleno.
Si lo haces bien, tu perro será más tranquilo, más feliz y vuestra convivencia será excelente.
Te hago una serie de preguntas para empezar:
¿Tu perro es de "pocos amigos"?
¿Tiene "malas pulgas"?
¿Cada vez que sales a la calle con él tienes que ir mirando con quién te vas a cruzar y qué perro es?
¿La correa se tensa tanto que acabas con dolor de brazo?
¿No entiendes porqué otros perros van tranquilamente sin reaccionar y el tuyo parece un "broncas"?
¿A tu perro le gruñen y ladran, él no tiene la culpa y no sabes por qué?
Estas son seis situaciones para una misma respuesta: A tu perro le falta confianza en si mismo.
Puede que ya lo hayas detectado o puede que ni siquiera te hayas parado a pensarlo, pero tengo una buena noticia para ti, tiene solución.
Te recomiendo que sigas leyendo este artículo y los dos siguientes que estoy preparando donde te voy a hablar de este problema tan común.
Un problema que a muchísimas personas que tienen perro les tiene preocupados y no les deja disfrutar de la tranquilidad con su perro que todos necesitamos y queremos.
¿Por qué a tu perro le cuesta socializar con otros perros de manera tranquila?
Si a un perro le cuesta acercarse a otros perros que se cruza por la calle, si le cuesta relacionarse con ellos en algún lugar público donde se reúnan más perros, o si en cualquier otra situación en la que otro perro pueda aparecer, (la sala de espera del veterinario por ejemplo) está incómodo; lo que le pasa es que tiene falta de confianza en si mismo y esto hace que su comportamiento sea huidizo, nervioso, miedoso, o incluso el tan común y mal llamado agresivo.
Hay tres cosas que deberías de tener en cuenta a la hora de entender lo que le pasa a tu perro y por qué se comporta de la manera que lo hace:
-El tamaño:
Cuando eres más pequeño, todo lo ves más grande y, en el mundo animal, donde no olvidemos que estamos incluidos los humanos, el más grande tiene más opciones de supervivencia, se lleva la mejor parte de casi todo y en definitiva tiene ventaja.
-El sexo:
También por cuestiones naturales y de desarrollo vital, los machos suelen ser más territoriales, la competitividad también va intrínsecamente relacionada con ellos y el marcaje territorial puede hacer que tengan más "mal genio". Sin olvidar que las hembras en época de celo o lactancia también pueden tener comportamientos de este tipo.
-La edad:
No es lo mismo un cachorro de tres meses que un perro adolescente de un año y medio donde las hormonas van a mil. Los cambios hormonales producen tensión y estrés en tu perro.
Añado un cuarto punto que también es tan natural como la vida misma, y que muchos propietarios, no sé si por ignorancia, egoísmo, o simplemente pereza en querer entender a su perro suelen olvidar:
A tu perro no le gustan todas las personas, ni todos los perros, y no tienen por qué gustarle ni sentirse a gusto a su lado. Sin olvidar que también pueden tener malos días, incluso dolores o falta de descanso puntual que puede hacer que estén más irritables de lo normal.
Si a tu perro le cuesta relacionarse con otros perros, sus reacciones y comportamientos ya son rutinarios y se han convertido en un hábito, tú tienes un problema, pero lo peor de todo es que tu perro tiene dos:
1.- El estrés que le generan estas situaciones y que no sabe como gestionarlas.
2.- Que tú no haces nada por ayudarle, ni por entender que es lo que le pasa.
¿Qué le pasa a tu perro para que no pueda acercarse a otros perros de una forma relajada y tranquila?
Te habrá pasado más de una vez que cuando estás de paseo con tu perro, de repente aparece otro de frente en la misma calle o en la otra acera y el tuyo empieza a ladrar y a tirar de la correa hacia él como si se acabara el mundo, mientras tú sujetas la correa con fuerza y pones la típica cara de "¡ay, este perro!, ¡cómo es!.
Esbozas una tímida sonrisa nerviosa mirando al otro propietario esperando que pase de largo, esperando que se vaya y poder dejar de tener esa sensación de vergüenza interna por el bochorno que te hace pasar tu perro.
A mi también me ha pasado, y no es agradable.
Así que vamos a desentrañar esto de la forma más simple y breve posible.
Tu perro, Zar que es el mío, y todos los perros del mundo tienen algo en común:
- Son sociables y gregarios de nacimiento.
- Huyen del conflicto. Tratan de evitar cualquier conflicto siempre que puedan.
Si tienes esto claro, dejarás de mirar a tu perro y resignarte a decir aquello de:
.- es que me ha salido así
.-es que está raza es muy nerviosa, o peor aún
.-no tiene remedio, tiene muy mal genio.
Estas son 3 de las frases que más escucho por la calle y no dejo de pensar para mis adentros ,"lo que tiene tu perro es mala suerte de haber dado contigo y que te importe poco querer entender que le pasa y poner solución".
No lo puedo evitar, y además estoy convencido de que el perro me daría la razón si pudiera hablarme.
Así que voy a poner un poco de luz en todo esto para que empieces desde ya a poner solución y consigas la tranquilidad para ambos.
¿Qué puedo hacer para solucionar el problema?
Toma nota, porque son claves muy sencillas:
Si a tu perro le cuesta acercarse a otros perros, va nervioso por la calle y los paseos no son cómodos ni para ti ni para él, vas a tener que enfocarte en mejorar lo siguiente:
1.-El entorno:
Si la casa no es un entorno seguro para tu perro, si no está tranquilo y si no descansa bien y plácidamente, no pretendas que en la calle sea una balsa de aceite.
2-La alimentación:
Está más que demostrado que una mala alimentación genera desequilibrios hormonales y neuronales. Mira que le das de comer y piensa si es lo más adecuado o si podrías mejorarlo. Por cierto, dale de comer siempre después de los paseos.
3- Utensilios de paseo:
Una correa y un collar que no permitan a tu perro bajar la nariz al suelo sin necesidad de tirarte del brazo hacia abajo, es algo que le genera estrés, ansiedad y nervios.
Si no le dejas observar, ni mirar lo que quiera por tus pequeños y continuos tironcitos de correa, estarás ayudando muy poco a solucionar el problema con otros perros.
4.- Tu referencia:
Para tu perro tú eres lo más grande y sabio del mundo. Si controlas todos sus movimientos, si no paras de decirle cosas continuamente, entonces literalmente, le estás poniendo de los nervios. Tu perro entiende tu lenguaje corporal, no el verbal.
5.- La confianza:
Relacionado con el punto anterior, la confianza que tengas en él va a ser básico para que dejen de producirse esos episodios.
Deja que se acerque a otros perros, aunque haya gruñidos y ladridos al principio, y esto hará que poco a poco vaya tranquilizándose y viendo que los otros perros no representan una amenaza para él.
En el 95% de las ocasiones en que dos perros se "enzarzan" lo peor que puede pasar es que se ladren y se lancen algunas dentelladas donde ni se tocan. Solo tendrás que sacarlo de la situación de la manera más calmada posible para no generar más tensión y que la situación se acabe ahí mismo.
Trabajando en estos 5 puntos claves verás y comprobarás que el problema con otros perros y los otros muchos que pueda tener, van a ir disminuyendo paulatinamente.
Tu perro no es una lavadora, a la que le aprietas un botón y cambia el programa de lavado automáticamente. Necesita un proceso de tiempo y buen hacer para que avance en la solución de sus problemas.
Hasta aquí el post de hoy, pero esto no termina aquí. Voy a continuar ayudándote con este problema y mostrarte como puedes solucionarlo.
Si quieres ver la continuación, aquí te dejo el enlace:
¿Quieres saber cuáles son las 6 razones por las que no te acercas con tu perro a otros?
En el siguiente articulo te voy a hablar de ti y de cómo influyes en los problemas de comportamiento de tu perro.
En un par de días lo tendrás disponible. Hasta entonces, te dejo estas tareas para empezar.
¿Crees que es posible que tu perro se relacione con otros de forma tranquila si le ayudas?
¿Qué has hecho hasta ahora para que los paseos con tu perro sean un momento de disfrute?
¿Cuál de las 5 claves que te he dado es la que más te va a costar poner en práctica?
Déjame un comentario debajo de este post para saber en que cosas te puedo ayudar mejor..
Depende de ti empezar a solucionarlo.
Un abrazo
Jose Montero
Hola. He hecho varios cosas con vosotros. 12 días..el otro día uno de 6 días con Carolina. Y creo q en lo que decís. Hago varias cosas ..pero sigue reaccionando cuando nos cruzamos con algunos perros.. No siempre.. imagino q no tengas algo q ver.. Voy tranquila, segura.. no se pq lo hace. Suelon ir a sitios q están sueltos y bien.. Pero hoy iba con el suelto y vino b una chica con el suyo atado. Y en v está situación suelo ponerle la correa pero hoy le di un voto confianza.. Pues cuando llegaron a la altura se miraron y de repente el mío salió a por el… No a morder pero si ladrando y claro te llevas el susto y la otra persona más.. le cogió le ate y segui de largo y le lo siento. Y la persona me dijo quizás deberías llevarle atado… Y bueno pues te va quedas con mal sabor.. y en este caso pensaba q haría Carolina?
Que debo hacer?
Un saludo
María
Buenas noches. Mi nombre es Nadia y leí este interesante articulo sobre la odisea de la sociabilización de dos perros y quiero exponer la siguiente situación:
Tengo un perro caniche (raza pequeña) hace cuatro años y es prácticamente nula su socializacion y decidí adoptar un perro callejero, que es cruza de caniche, y un poquito mas grande que el, en tamaña y edad (8 años). El problema que tengo, es que no han podido socializar, ya que mi perro se pone muy nervioso, llora, tiembla, ladra, y quiere montar, entre otros varios comportamientos mas (orinar ambos por todos lados), al perro nuevo; y éste ultimo, también quiere morder y gruñe al perro. Tengo mucho miedo que se puedan lastimar, no se si fue una mejor opción adoptar un macho, (no están castrados ambos) y quiero, desde ya, que socialicen y que sea un proceso de confianza y tranquilidad para ambos. AYUDA. Me podrían ayudar a ayudarlos? Muchas gracias.
Hola jose. Mi perra es muy miedosa y le falta confianza como tu dices y con los años que ahora tiene 6 mas gruñona con los perros que no conoce. Estos ultimos 6 meses eso ha provocado que nos hayamos enocntrado con 2 perros sueltos que al gruñirles mi perra ellos se abalanzaron encima de ella y ella chillo de panico. Creo q esto ha agravado la situacion y lo peor es que yo tengo panico a sacarla de oaseo por miedo encontrarme perros sueltos y ella les gruña y se tiren a x ella. Necesito que nos ayudes a las 2 xq antes saliamos mucho a oasear y ahora casi nada. Un saludo
Hola Pilar, soy Carolina.
Estaremos encantados de ayudaros a las dos para que tu peque pueda coger confianza en sí misma y pueda gestionar mejor la vida y cada situación.
Eso implica que tu entiendas lo que necesita en el global de su vida y consigáis así juntas poder estar tranquilas y que no estés con ese pánico a la hora de sacarla.
Si quieres ponerte manos a la obra y que os ayudemos escríbenos un mail a info@la vozdetuperro.com dejándonos tu teléfono para poder explicarte nuestros servicios y hablar personalmente.
Un beso, Carolina
Dijiste que en el 95% de los casos los perros que pelean sólo «se ladren y se lancen algunas dentelladas donde ni se tocan». Bueno, mi perro es del 5 %. Ha atacado a dos perros ya, a uno lo pesco del hocico y no lo soltó más, y al otro lo atacó directo al cuello y le tuvieron que poner puntos.
Las otras veces no hizo nada, porque lo llevaba de la correa, y al ver un perro y no poder llegar a él, a la que atacaba era a mí. Tenía que alejar su hocico de mi mientras trataba de morderme, e iba a mi cuello directo. Me costó como 7 meses ponerle un bozal (la primera vez se lo sacó, y me persiguió por la casa para atacarme en venganza). De hecho, cuando recién me lo trajeron no podía ponerle correa, eso me había costado otros tres meses antes. Y antes de eso, no podía ni acercarme a él.
Lo que él hace cuando ve a un perro (y antes hacía al ponerle la correa y ver un auto, lo que se le pasó) es moverse para todos lados como loco, no he visto a ningún perro así, porque éstos generalmente tiran la correa y ladran o gruñen. El Spai hace algo extraño, se mueve como un loco para todos lados.
Tengo fe, porque ha ido mejorando su actitud desde que me lo trajeron (venía de un refugio lleno de perros, una señora con trastornos los acaparaba), y era terrible desde un comienzo, ya tenía todos esos problemas cuando me lo trajeron.
Llamé a una etóloga, pero no me ayudó mucho. Ella me decía que primero debía ver a los perros a una distancia lejana que no le importara tanto por harto rato, y cuando dejara de pensar en el perro lejano, viera perros un poco más cerca. El problema, como siempre, es que creen que los dueños al ser responsable, significa también que no tenemos límites como humanos, que somos omnipotentes. Yo no puedo manejar que los perros de la otra gente aparezcan lejanos. No puedo, no está en mis posibilidades. Llamé a un entrenador, pero el entrenador se concentró en que YO SUPIERA EDUCARLO, y NO ME SIRVIÓ. Le repetí que era un caso especial, pero no me hizo caso y no sirvió.
Lo han llevado 6 personas además que yo, y su actitud no cambia en lo más mínimo de una persona a otra. Nada, en nada.
Necesito ayuda de alguien que entienda que él es un caso especial, pero no me escuchan. Sólo ven «que está haciendo mal esta niña para que se porte así el perro», y me frustra porque intento todo, pero ya entiendo que el perro es un caso especial, de un evento muy traumático, que vivió años negligencia, y que su tratamiento NO DEBERÍA SER IGUAL QUE CUALQUIER PERRO. Ojalá me ayudes, porque me desgarra los brazos, me golpea justo en las rodillas, me tuerce los tobillos, estoy muy adolorida y no quiero volver a tenerle pánico (porque hubo un tiempo que me venía como ansiedad y no podía evitar tenerle mucho miedo).
Otra cosa, adentro de la casa es UN AMOR, muy lindo, cariñoso y obediente.
El perro vivió dos años en ese refugio (la señora que me lo trajo dijo que le pegaban, que casi lo atropellan, vivía afuera, sin cama, y era sumiso con los otros perros).
Además de él tengo otra perra, pero está conmigo desde siempre y nos entendemos perfectamente, ella siempre trata de entender qué es lo que quiero, como que nos comunicamos, pero el Spai no está un mínimo interesado en mí cuando lo paseo. En la casa mi perra es la «jefa» de él, él le hace caso.
Buenos días! Yo ando muy perdida, tengo un malinois de diez meses, macho. Hace dos meses le mordieran y le hicieron mucho daño y desde entonces, a todos los machos que no conoce, sean grandes, pequeños,, cachorros o adultos, se tira a morder, no es que les ladre, es que les ataca! Se eriza, gruñe y si me despisto les engancha. No sé como hacer para volver a socializarle. Me sirve con que aprenda a parar y valorar si el otro perro es sumiso. Algún consejo?
Hola tengo un cocer de 11 meses es muy llorón.Tira de la correa, Cuando va a salir a la calle llora porque quiere salir, cuando está en el coche y quiere bajarse ya llora y me pone muy nerviosa no se como solucionar ese comportamiento.Me puedes ayudar por favor
Hola, gracias por tus explicaciones. El caso es que mi perra cuando esta suelta, en un prado, se porta muy bien con los otros perros e incluso intenta jugar con ellos, pero cuando la llevo atada, de paseo, intenta atacar, les ladra que no veas y los dueños de los otros perros me increpan y me dicen que la controle. No sé porqué ese cambio de comportamiento. Así que, intento sacarla a esas horas que hay poca gente.
Gracias y saludos
Hola José,me ha encantado tu artículo, el problema que yo tengo es que me encontré un perro tipo pastor en la carretera a punto de atropellarlo, tiene como un año y es muy cariñoso con la gente pero yo ya tengo tres perros y uno en acogida, los míos son geniales, bueno el macho mix bullterrier es más capullo pero no le hace nada, el caso es que el perro que recogí les saca los dientes y les gruñe, la verdad es que me da miedo porque tengo un perro muy pequeño y si le ataca le puede hacer mucho daño y el que tengo en acogida es un galgo ytiene 5 meses, no se porque hace eso pero estoy bastante inquieta ya que mi perra una pit es súper sociable,nunca me ha dado un problema y no se fía de el, le quita la mirada y le gruñe constantemente, m asusta por lo que pueda pasar. Gracias y un saludo.
Hola, Jose; Mi problema es que no sé ayudar a mi perra bodeguera a gestionar su miedo y desconfianza, en concreto con los perros mayores en tamaño, y más en concreto con una perra lobo con la que nos encontramos casi a diario en el parque. La mía tiene un año y cuatro meses, desde pequeña ha ido a ese parque pero ahora ha aprendido a sacar los dientes, sin morder, marcando la distancia con los perros que se me acercan, y no me gusta nada porque temo que los otros perros reaccionen mal y le den algún revolcón asustándola más, como ya ha pasado. Se queda pegada a mí, cuando tiene miedo, y aunque yo intento ir alejándome unos pasos, vuelve a situarse entre mis piernas buscando protección. ¿Hay alguna manera para enseñarle que no debe mostrar los dientes? Es como si quisiera morder el aire, aunque jamás ha mordido a ningún perro. Yo intento acariciar al perro que se me acerca y también a ella al mismo tiempo, aun así su manía de enseñar los dientes persiste, incluso cuando quiere jugar a correr con otros, les provoca para que la persigan, pero muchas veces acaba acorralada y enseñarle los dientes es su forma de decir…no te acerques más, creo yo. ¿Puedo hacer algo para ayudar a superar el miedo que siente hacia algunos perros?
Muchas gracias por tu ayuda.
Xesca.
José, he leído un comentario que ponías que acerquemos a nuestro perro a los demás perros para que tenga encuentros y que vaya quedándose con las buenas experiencias. Después de mucho probar, empecé a hacer eso con mi Jack y ha dado buenisimo resultado, ya podemos pasear sin que ladre a los perros. El se acerca y los huele y nos vamos o se queda jugando según si se caen bien. Ahora mi duda es la siguiente. Hay 3 perros contados en el barrio (un sharpei de 14 años, un caniche de 15 y un perrito con ruedines) que sus dueños no me dejan acercarme porque bla bla bla y sus perros bla bla bla… total… Que jack se frustra porque quiere acercarse y no puede… Que puedo hacer en estos casos? Porque ya cuando los ve de lejos les ladra y si me intento acercar los dueños se cambian de acera o se van y no hay manera de que les deje olerlos. Hay formas de enseñarle a jack a que no se frustre y aprenda que no puede saludar a todos? Muchísimas gracias!
Hola Laura!!,
Me alegro que hayas dado el paso y veas que Jack no era como tu creías.
Respecto a esos tres perros. Es más fácil que aceptes que a Jack, cómo te pasa a ti y a mi con más personas, no tenga buen feeling con todos.
En el caso de Jack, se frustra por no poder ir y seguramente a poco que se pudiera acercar varias veces, se acabarían esos ladridos.
Pero no podemos controlar absolutamente todo.
Quita importancia, y simplemente espera a que se vayan dejando a Jack que observe a los perros ( aunque ladre un poco, déjale, sin presionarle ni tirar de la correa, ni sentarle, ni nada, sólo le sujetas un poco)
Y poco a poco debería ir «neutralizando a esos peques.
A veces queremos que sea todo tan perfecto que no paramos de querer hacer cosas , y muchas veces, quitarle importancia por nuestra parte, es cuando se solucionan.
Hola José. Tengo un hijo mestizo de 2 años, Iván. Es reactivo con personas pero especialmente con otros perros. Con las personas ha ido mejorando, lo q no soporta es q lo toquen desconocidos pero con los perros no hay avances. A distancia más o menos lo soporta… Mira fijo y no sé quiere mover pero si ve q se acerca el otro perro se agacha al acecho y se avalanzo sobre el otro perro ni bien está cerca. Suelto corre al otro perro como un loco y le tira pequeños mordiscos y los demás perros huyen como alma q lleva el diablo… Estoy muy preocupada porque sé que necesita relacionarse con otros perros pero parece q él lo pasa mal… Se estresa mucho y los otros perros también y puede que un día se cruce con alguno q termine mordiendolo por su manera de relacionarse… Sé q de cachorro no lo junté con otros perros pq tenía miedo.. él y yo… Y ahora no logro avanzar… Gracias por los artículos… Descubrí hace poco la voz de tu perro y Leo y veo cada cosa q suben. Gracias!!!
Buenos tardes Jose.
Antes de nada decir que después de haber leído y visto todos vuestros videos, estoy verdaderamente enfadada conmigo misma por una vez más no haber hecho caso a mi intuición desde el primer momento, y haber tirado el tiempo y el dinero tratando de que algún supuesto profesional ESCUCHARA MIS OBSERVACIONES sobre el comportamiento de mi perro, y lo pongo en mayúsculas en forma de grito. Por fin encuentro gente que da explicaciones y respuestas a problemas concretos prestando atención a LOS DETALLES sin reducirlo todo a una cuestión de obediencia como única fórmula posible. Es un alivio encontrar personas que se basan en la lógica y el sentido común.
Podría preguntarte un montón de dudas personales sobre cada uno de los puntos que has descrito a tener en cuenta, pero me voy a centrar en uno que me parece fundamental en mi caso y que aún a día de hoy no he conseguido resolver, y es alucinante que hasta ahora y después de pasar por 3 tipos distintos de «adiestramiento» nadie haya dado la más mínima importancia a la influencia que yo había observado del entorno sobre la actitud del perro. Pero nada, como quien oye llover, ni media credibilidad a lo que tú observas.
Te cuento…….Vivo en Madrid en una casita a pie de calle con un pequeño patio vallado de entrada, pero aquello que en un principio pensé que sería un lujo para cualquier perro, se ha convertido en una obsesión por ladrar a todo lo que pasa por delante. Por supuesto tiene libertad para salir y entrar de la casa, no es que le tenga fuera todo el rato, cuando quiere se echa dentro en el sofá pero está constantemente pendiente si alguien pasa para salir como un rayo. Si le cierro la puerta para que no salga, se pone en la ventana a ladrar igual que si estuviera fuera. Aunque no puede ver el exterior más que por algunas rendijas, está claro que oye y huele, así que eso que me dijeron de que le impidiera la visión, es para tontos. Aún siendo una zona bastante tranquila hay movimiento sobre todo por las mañanas, y ladra y ladra, y se excita más y más…, y no vive tranquilo, ni él ni yo. No encuentro nunca el momento bueno para salir a darle su paseo por la excitación que acumula, me angustia el recorrido que me espera hasta sacarle de la «zona», lo retraso y se me echa el tiempo encima, me siento fatal por eso, porque aunque consiga calmarlo antes, en cuanto pisamos calle se dispara como un toro de miura a seguir los rastros que olió tras la valla. Hasta que no salimos de los alrededores de los otros chalets con perros ladrando a nuestro paso, gatos que se cruzan bajo los coches, y carteros «amenazantes» en cualquier esquina, la ansiedad no deja de aumentar haciendo que reaccione a casi cualquier estimulo sin patrón alguno. Aún llevando una correa larga no puedo utilizarla hasta que no llego al parque, porque las calles son estrechas y en ese estado de estrés asusta a las personas con las que nos cruzamos. Llegar hasta una zona abierta es toda una odisea como bien dice el título de este post, y aunque en los espacios abiertos se le nota que «respira», con la tensión acumulada no podemos acercarnos a otros perros de forma inmediata porque se vuelve loco con ellos, lo que le vuelve a crear tensión y frustración. Tengo que darle un tiempo previo de apaciguamiento, ya sea con juegos de olfato en el césped, o soltándolo si en ese momento podemos estar solos. Para todo esto necesito disponer de una hora y media libre por cada paseo, dos veces mínimo, y desde luego no dispongo de tanto tiempo todos los días. Resolver esto se ha convertido en una obsesión para mi. Ya me levanto angustiada pensando en cómo y en qué momento hacerlo, le adoro y a la vez es mi tormento. Llevo ya tres años viviendo con este conflicto emocional. Siento pena de él y de mi misma cuando le miro a los ojos sabiendo lo maravilloso que es, porque lo es y mucho, sintiéndome culpable de no encontrar la manera de poder disfrutar el uno del otro, de no poderle dar la seguridad y la confianza que necesita.
No sé que dirección tomar, y digo dirección porque sé que me llevará un tiempo pero no quisiera seguirlo perdiendo en el sentido equivocado, por eso te pregunto. No le dejo estar en el patio? He empezado a probar eso, pero claro, no llevo el tiempo suficiente como para que haya resultados, porque de momento sigue reaccionando al ruido exterior y alterándose, pero ahora dentro de la casa y los ladridos me vuelven loca, aunque si es lo que tengo que hacer, aguantaré lo que sea necesario.
Gracias de nuevo por la escucha, y sobre todo por hacer que nos nos sintamos «perros verdes».
Entonces castrar a tu perro/a es irrelevante?
Mi perro no es problemático, pero tiene 7 meses y está en su despertar hormonal, es decir está empezando a tener conductas cariñosas con las perras que varias veces a ellas les irrita.
De otro lado, me es difícil castrarlo por si tuviera algún efecto secundario -como el incremento de peso- o simplemente pudiera afectar su ánimo.
Qué recomiendan?
Hola Jose, te escribo desde Uruguay! que suerte que gracias a internet puedo leerlos y ver sus videos a pensar de la distancia!
Muy interesante el post, tienes toda la razón! Estoy convencida de que soy yo quien no sabe entender y ayudar a mi perra para su socialización y estoy intentando ser la mejor guía y compañera para ella. Creo que el punto que mas me cuesta es tener confianza y dejarla acercarse a otros perros cuando vienen con sus dueños, ya que ante el primer gruñido la gente se asusta y piensa que van a pelearse… entonces cuando veo que vienen perros con sus dueños trato de desviarnos relajadamente para evitar esta situación… Esto también lo hago porque en algunas ocasiones nos hemos cruzado con perros con los que se empiezan a olfatear y termina gruñéndoles y realmente no se como apartarla de la situación de forma calmada.. termino tirando de la correa y se que es horrible… pero no se como actuar. En cambio, cuando nos cruzamos con perros que andan solos, la dejo hacer. Noto que a veces tiene reacciones que creo son para liberar estress (como correr en circulos como loca) pero solo la dejo y estoy lista para irnos cuando ella lo decida…
Gracias por tus consejos
Hola Joana, gracias por leernos.
Respecto a nuestros miedos. Tristemente, nuestros perros «pagan» nuestros miedos, y es lo que hace que no puedan «fluir» corrctamente en entorno, el nuestro, que es hostil para ellos en todo los niveles, no sólo ya por nosotros y nuestros miedos, sino por las otras personas y sus miedos, por que deben ir atados, porque no pueden ladrar, ni gruñir, ni casi expresarse.
Así viven los perros su día a día. Sólo pensarlo y ponernos en su lugar es para ponerse a temblar.
Dicho esto, necesitas trabajar tus miedos, y fíjate que lo estás haciendo bien.
Obviamente hay cosas que deberías saber como hacerlas, pero estás dando pasos adelante, estás acercándote y eso ya es un triunfo para ti.
Mira, piensa una cosa Joana. Cuando los perros van atados, van precisamente «atados», y eso les impide poder gestionar las situaciones porque tienen que estar pendiente, en tu ejemplo, del perro que tienen en frente, pero también de quien lleva la correa detrás ( nosotros), tirando hacia atrás, dano tirones, espero que esto no por favor, no pudiendo irse si quieren.
Quiero que pienses que vas conmigo por la calle y te llevo amarrada del brazo sin posibilidad de que te sueltes de mi. De repente, algo te pone nerviosa, no sabes muy bien que hacer, pero yo sigo con tu brazo (digo brazo, pero podría decir cuello, imagina).
La situación te supera, pero no te puedes soltar, estas a merced de mis decisiones, no de la tuyas…….¿cómo te sentirías?
Probablemente intentarías soltarte de mi, al no poder, tus nervios seguirían subiendo, y al no poder, no te queda más remedio que enfrentarte a esa situación que te pone nerviosa conmigo amarradónte.
(espero que este verbo, amarrar sea válido para que me entiendas, porque en España usamos «coger» y creo que ese si que no es válido para ti, así que disculpa).
¿Te imaginas?. Pues ahora piensa que día tras día se repite esto.
Es lo que viven los perros domésticos en todo el mundo.
¿Qué necesitan?, que tú sueltes tensión a esa correa, que o seas tú un elemento más de estrés, que seas una ayuda y no una amenaza.
Por eso, los perros cuando van sueltos se relacionan mucho mejor, son capaces de gestionar sus encuentros, tienen opciones, incluso se gruñen y quizá se dan un revolcón, pero no suele haber ningún riesgo ( salvo perros que tristemente están ya desquiqciados los pobres..).
Es más sencillo de lo que parece pero debes aprender a como hacerlo, como posicionarte, como acercarte, cuando acercarte, todo ello para ayudar a tu peque y a los demás a que puedan hacerlo de la mejor forma posible.
Carolina y yo te podemos ayudar con ello, te enseñamos la forma adecuada, tu actitud y como gestionar a las otras personas para que tu convivencia con tu perra se torne en tranquilidad de las dos……Se puede Joana, pero sigue como vas que estás dando pasos. Es más importante saber como actuar si ocurren las cosas que estar evitándolas continuamente, porque agrava el problema el problema de miedos del humano y el de estrés del perro.
Si te animas a ponerte manos a la obra con ello y todo lo demás referente a tu relación con tu perra y vuestro día a día, ponte en contacto con nosotros , que te explicamos cómo te podemos ayudar.
Un beso, y saludos desde Madrid
Hola José! Tengo dos hermanitas Braco Alemán de pelo corto. Están bien alimentadas, en casa tienen un patio con césped y árboles de 16m x 8 m y las saco con una correa con la que pueden olfatear. El mayor problema es cuando ven un perrito chiquito porque quieren jugar (o no…) de una manera tan bruta que los asustan y cuando son perros de medianos a grandes, se ponen como locas para jugar. Yo me acerco y juegan a lo bestia! pero algunos se asustan de la manera que los abordan porque parece que los fueran a pelar o a atropellar! Es que así juegan ellas en mi jardín. Gracias por los consejos! Saludos desde Rosario, Argentina.
Hola José, pues que te digo, mi Golden retriver tiene descanso en su casa, come bien, sale a pasear con arnés y correa de 5 mts. va tranquila, la dejo que olfatee todo lo que quiera, y cuando ve a un perro en la cera de enfrente se pone como loca, le ladra, me da cada jalón con la correa y lo que dices: mi cara de vergüenza porque el otro perro ni la voltea a ver. Quisiera acercarla con los perros pero no sé como hacerlo de forma que el dueño del otro perro lo permita al ver como se pone de loca. Incluso, cuando lo he intentado, la otra persona ya está con la correa tensa de su perro porque es: «que se conozcan pero de lejitos». Entonces cómo explicarle al dueño que afloje su correa y permita que los perros se traten de conocer? Todo esto me lleva a que el punto 5 sea nulo para mi, pues no confío en cual va a ser la reacción de Winny al acercarse al otro perro y por lo tanto mis nervios afloran al 1000 y evito el acercamiento!! Por cierto, no podría haber un video que trate precisamente este tema? Seria genial ver en la practica todos estos consejos además de leerlo. Saludos desde México y gracias por todos sus publicaciones y videos.
Hola yo tengo 2 galgos y salgo con los dos
Estuve con una educadora haciendo ejercicios de acercamiento pero no funcionaba…elllos seguían explotando…ubo de ellos es menos sociables pero cuando están juntos se potencian…los saque también a los 2 por separado y tampoco funcionó gracias x tu respuesta
Hola Gild, el posible error aquí es que has trabajado el problema desde dentro del problema, muy común en la educación canina o adiestramiento y es por ello, que muchas veces fracasa.
Es una cuestión de ánimo general, de un estado de equilibrio.
Es aquí donde hay que trabajar, pero si yo estoy nervioso cuando voy por la calle, y me intentan premiar o castigar por dejar de estarlo, lo que se hace es Obligar a «esconder» un estado.
Lo que hay que trabajar es el porqué estoy nervioso, y a partir de ahí, avanzar.
Carolina y yo te podemos ayudar, pero hay que ponerse manos a la obra.
Besos. Jose
Hola contarte que mi perra que llego con 4 anyos tiene graves problemas de socializacion.
Hemos trabajado con etologois y educadores caninos pues mordia a todos los perros que veia.
Lo unico que me funciona es llevarla desatada, a su aire y entonces no provoca tantos altercados, solo con perros que la grunyen.
Ahora, sigue sin saber acercarse a los otros tranquilamente. Puedes decirme que hacer?
Me encanta tus post, me aportss muchas ideas y ayudas, con los tres pelufos de casa
Muchas gracias de antemano por tus consejos.
Judth, está claro, no tienes n inguna comunicación con ella cuando vais con la correa. Seguramente le creas tanta inseguridad cuando va atada, que por eso reacciona.
Muchos perros, al igual que tu peque, les ocurre, al ir atados, se sienten indefensos porque no tiene libertad de movimeintos, y eso genera esos miedos y esas reacciones.
Empieza con correa larga, que pueda bajar el olfato al suelo, y que no sienta que tiene que estar más pendiente de los nervios que le causa la correa , que de lo que se va encontrando.
Cuando veas que llevas el brazo tenso tú, relaja la tensión, solo ese geto, ya ayuda, aprate como he dicho de una correa larga y un arés en vez de collar.
Muy bueno gracias. Sin embargo, agradeceré referencias y aclaraciones respecto al tamaño puesto que si vemos, por ejemplo un chihuahua y un husky, ambos perros pueden jugar tranquilamente con todo lo que esto conlleva, asumiendo cada uno en su momento posiciones de ventaja y desventaja conforme vaya avanzando la interacción. Ambos son perros y el tamaño de ninguna manera implica que el pequeño sea la presa del «lobo» depredador.
Hola Xavier, estoy totalmente de acuerdo contigo, pero por defecto, el tamaño importa.
Una vez que el perro tiene mucho equilibrio emocional, esto pasa a segundo plano, pero tristemente, no es así la realidad.
Pero nada que objetar a tu comentario, un Yorkshire puede jugar y relacionarse con un Dogo argentino perfectamete, cuando los dos perros son equilibrados.
NOTA: El juego entre perros no implica roles de presa y depredador, eso , si se ha hecho bien desde el principio, ocurre con los hermanos cuando son cachorros, a partir de ahí, son interacciones, sin connotaciones tan antropólogicas
Un abrazo
Hola. Mi perra Safira, mestiza de tamaño mediano, tiene 5 años. Siempre a estado sola en casa, sin relacionarse mucho o casi nada con otros perros, y siempre ladra mucho y le enseña los dientes cuando nos hemos cruzado con otros perros. Hace unos meses, otra perra mas pequeña que ella, se le abalanzó y le mordió, estuvo con contusión en las costillas y un arañazo de los dientes. Desde entonces esta peor, mas desconfiada, asustadiza pero a la vez «agresiva» con otros perros.
Que me aconsejas? Sigo los pasos indicados en el articulo?
Muchas gracias.
Hola Inma, «re-lee» tu frase, (siempre ha estado sola en casa).
Un perro es gregario, como nosotros, los humanos, esto quiere decir, que no toleramos la soledad.
Ponte en su lugar, exactamente en el mismo. Metida en una casa, sin nada que hacer ni estimularte (imagina una casa diáfana, sin nada de libros, ni tele, ni nada con que entretenerte, salvo agua, sin abrir las ventanas, sin ruidos….) Imagínatelo pero de verdad como si te pasa a tí.
Luego piensa en Safira….ya verás como entiendes muchas cosas de lo que le ocurre en la calle
Hola, con mi perro Zizou los primeros 3 pasos están superados, hemos tenido adiestradores, etólogos, gente que cree que sabe de perros y sigue exactamente igual. Su problema es que tiene miedo a los demás perros, pero primero les ladra y parece que quiere matarlos (punto 4) pero es mentira, una pose, como venga un perro grande hacia él chilla, pero literalmente, si el perro es pequeño se envalentona. He probado a acercarle y que se huelan con los dueños que me dejan, que no son muchos y cuando va por detrás genial pero en cuanto el otro perro se ponga cara a cara con él se pone como un loco. Yo tampoco ayudo porque soy muy nerviosa, creo q el problema también es mío, aunque le pasa también con mi chico y un chico que le saca a pasear de vez en cuando. En casa un perro 10 pero a la calle no quiere ni salir, lo pasa mal y yo también de verle así.
Hola Natalia, no te preocupes porque lo que te pasa a ti, le ocurre a una inmensa mayoría de gente. La forma es ir habituándole, y como bien dices, cuando un perro «entra» como Dios manda, tu peque lo hace genial. Eso significa que necesita aprender de este tipo de perros. Deberías de «buscar» este tipo de perros, juntarte con este tipo de personas para que estos perros que «saben» gestionar una presentación, sean sus maestros.
Por otro lado, si te enfocas más en lo que pueda ocurrir, que en saber que hacer si ocurre algo, estás limitando vuestras relaciones sociales, así que prepárate para que hacer si se pone muy «burro».
Tu debes ser » El DALAI LAMA» para tu perro. Lo siento pero esto es imprescindible, así qu para que el mejore, lo tiene que hacer tú también.
Luego por supuesto, está el tema, en casa es muy bueno, un perro 10………» hay que saber si realmente es un perro 10, o es que está aburrido como una ostra, pendiente de vuestros movimientos en casa, y no descansa…esto también le afecta a la hora de salir a la calle y hacer lo que comentas.
Carolina y te podemos ayudar, pero hay que querer ponerse manos a la obra, y en poco tiempo, esto es un problema del pasado, te lo aseguro.
Un beso y gracias por estar ahí.
Hola! 🙂 Muy bueno saber de otras personas que también se dedican a entender a los perros. Hasta ahora para mí solo estaban los «adiestradores» y César Millán (que era lo que más me convencía, aunque bastante lejos de España).
Te cuento que tengo un American Stafford de 6 años. Está castrado porque nos dijeron que eso le ayudaría a estar más tranquilo… No sé qué de cierto sea eso porque siguió absolutamente igual. El caso es que lo tenemos desde los 2 meses de vida, y desde el principio vimos que era miedoso e inseguro. Quienes lo tenían, junto a su madre y sus otros hermanos, eran buena gente, preocupada por darles un buen hogar a los peques, así que no veo a causa de qué pudo provocar que fuese así de miedoso o inseguro.
Por otro lado, pienso que como también tienen su propia personalidad, tal vez solo sea una cuestión de eso… pero algo no me cuadra.
Durante los primeros meses él parecía interesado en conocer a otros perros y podía jugar con ellos perfectamente (a las personas las rehuía). Dábamos largos paseos, etc., etc. Sin embargo, creo que por causa de la inseguridad que destilaba, en ocasiones era víctima de ataques por parte de otros perros. Eso, creo, provocó que al ir creciendo fuese cambiando la papeleta, porque ahora es él quien intenta atacar como un salvaje a otros perros, especialmente a los pequeños. Se embronca con todos, pero al principio era sobre todo con los pequeños. Si estábamos de paseo él se agazapaba en el suelo al ver venir a alguno de lejos… y se quedaba ahí al acecho esperando y esperando que parecía un puma… Cuando el perrito estaba ya muy cerca entonces se tiraba a ladrar. Al principio lo hacía sin tirarse a morder… solo los asustaba… pero luego con el tiempo fue a más y finalmente intentaba morder a todo lo que veía, grandes, pequeños.
Cuando sale se pone todo loco a buscar gatos… los ve y se pone a temblar. Las personas las ignora siempre y cuando ellas lo ignoren a él, pero en cuanto se inclinan a decirle algo él salta e intenta morder. Se pone a 2 patas y enseña hasta las muelas…
Ha sido algo que se ha ido reforzando y empeorando con el paso de los años, pero él es un perro muy noble y bueno. En casa tenemos a una niña de 3 años, y él le tiene una paciencia bestial… jamás hemos dudado de él en ese sentido, porque sabemos que cuando lo vas adaptando a las cosas al final las acepta y todo está bien. Sin embargo, por ejemplo, si un día queremos visita (que nunca la tenemos y menos con niños), como todo es repentino para él se pone muy nervioso, ladra, gruñe mientras merodea como un tiburón al rededor de la gente… y claro, da miedo.
Antes de tener a nuestra hija, cuando estaba embarazada, Katán (nuestro perro), mordió a uno de mis sobrinos de 4 años. Fue un accidente. Estábamos en un merendero con la familia y quisimos llevarlo con nosotros para intentar que se acostumbrara a la gente, etc., pero los niños (que desde una mala experiencia que tuvo una vez con ellos) estaban muy alterados y el más pequeño pasó justo por detrás de él y lo asustó. Entonces Katán se dio la vuelta rápidamente del susto y su reacción fue dar un bocado. No se enzarzó, ni mucho menos, fue como darle «un toque», pero claro… con esa boca y el brazo de Yanir que solo tenía 4 años… era como cortar mantequilla. Le pusieron 4 puntos.
Nosotros también hemos ido cometiendo el error, con el paso del tiempo, de irlo aislando más de los demás porque se comporta como un salvaje con la gente que no conoce. Solo se lleva con mis padres porque ya los conoce muy bien.. Yo he intentado dar paseos largos con él, llevarlo donde hay personas y perros intentando estar yo calmada y firme, para no contagiarle mis temores y mal rollo, y a pesar de estar yo tranquila parece que nunca se relaje, que tiene que estar siempre alerta, de caza o a la defensiva… Con mi marido antes los paseos eran mejores.. e incluso llegaba a jugar con otros perros, aunque en ocasiones habían disputas. Eso lo veo normal entre perros.
La verdad no sé muy bien qué hacer o cómo hacerlo…
Madre mía, disculpa por tan extenso comentario… Si tienes tiempo de leerme y ganas de contestar estaría muy agradecida.
Muchas gracias por tu tiempo.
Un saludo desde Tenerife.
Hola Jose. Como siempre encantada de leer vuestros artículos que tanto me ayudan y os doy mil gracias.
Argus, mi doberman de 16 meses ha mejorado mucho con vuestras pautas y ya no se altera tanto cuando otros perros se desbocan ante él. (Aunque tiene momentos, que ya veo que son normales porque aun no se ha comido a ningún perro). Pero la gente como siempre piensa que va a destrozar al suyo. Ahora toca trabajar con los otros dueños por lo que he aprendido leyéndoos hoy.
Lo malo es que en mi zona o lo llevas con bozal por ser PPP o multazo que te llevas. Así que lo tengo difícil:
.Se acerca de frente más tieso que una vela.
.Si el otro es macho y le ladra y gruñe puede que el también lo haga (lógico) y el dueño del otro me ponga verde.
.Por la normativa siempre en ciudad atado y con bozal (correa siempre con forma de sonrisa), y esto hace que le cambie el carácter.
.Y de parques de perros ni hablar.
Lo tengo crudo hasta que me mude al pueblo.
Muchísimas gracias por todo y un gran beso para vosotros y para Zar.
Lo sé Silvia, mientras seamos tan retrógrados , tu perro será limitado y sesgado frente a otros perros, que en muchos casos, sin ser PPP ( me «joden» mucho estas siglas de verdad), están peor que el Argus.
Respecto a los verdadderos PPP( propietarios potencialmente peligrosos), poco se puede hacer salvo que vayan cogiendo confianza en tu perro.Le tienen miedo, y necesitarían una sesión conmigo de adiestramiento humano, pero poca gente quiere.
Así que paciencia, aprovecha la más mínima ocasión que tengas para que Argus pueda conocer y jugar con otros perros.
Seguimos en contacto vale?
Besos
Jose
Hola Jose, ante todo gracias por tus articulos, me encantan!
Bueno, pues Chocolate es un labrador de dos años bastante inseguro. La verdad que en estos dos años hemos trabajado con el, badtantes miedos que tenia y ya podemos pasear medio tranquilos. Me siento un poco perdida porque cuando ve perros pequeños saluda bien, a veces asustado pero noto que tiene curiosidad. Sin embargo si ve a perros de razas fuertes, como pit bull, american, rottwailler… se le eriza el pelo y se lanza enseñanndo los dientes, gruñendo, ladrando, se transforma totalmente. Tengo que añadir que con los boxer todo esto se duplica. Cuando va suelto lo hace pero minimamente, enseguida que yo sigo andando o le digo NO para, pero cuando vamos paseando me cuesta mucho contrarlo xq pesa bastante y tira de mi en esos momentos. Lo peor que llevo es lidiar con wl resto de los dueños q nos miran con mala cara. Es cierto que jamàs ha mordido a ningun otro perro, es mas, hemos notado que cuando se pone asi, les ladra y les enseña los dientes con la boca encima pero nunca ha mordido ni dentelladas. Entonces me tiene un poco perdida.
Es inseguridad Verónica como bien indicas. Quiere juntarse pero le da miedo, y junto a tu miedo a acercarle, con el de los otros dueños, nadie le ayuda. Busca paseos grupales de socialización en tu zona.
Si vives en Madrid, puedes venirte conmigo que verás como mejora.
El peque necesita ayuda, y esta sería una forma genial de hacerlo.
Si no, vas a tener que buscarte por tu zona perros bien equilibrados, los que lo son suelen tener «papis» que ambién lo son, y van a entender perfectamente el comportamiento y le van a dejar.
Prueba esto y me cuentas. paciencia, que tiene solución, y empezando por aquí a ver, si no, nos tenemos que ir a algo mas serio relacionado con estrés, y ahí….una sesión te vendría fenomenal para que te demos todas las pautas para mejorar de un plumazo este comportamiento.
Ya me dirás
Besos
Jose
Primero que nada gracias por estos artículos.
Mi perro, un podenco, tiene un año y medio y desde hace un par de meses estamos empezando a tener este problema. Hasta ahora jugaba y se relacionaba muy bien con cualquier perro con el que nos cruzábamos, mas aun con los que jugaba en el parque donde paseamos. Ahora mismo cada vez que nos cruzamos con un perro, mas aun si es un cachorro o de una raza pequeña, se pone muy alterado ladrando e intentando morderlos.
Yo sigo saliendo con el por el mismo parque porque ademas de que no hay otra zona adecuada para pasear el disfruta del lugar cuando no nos cruzamos con otro perro. La cosa es que ahora no puedo soltarlo, reconozco que me da miedo que pueda ocurrir alguna agresión, porque nunca se como va a reaccionar hacia otros perros y otros dueños enseguida alejan a sus perros o me llaman la atención de malas maneras a pesar de llevar el perro atado.
No se que hacer por que me gustaría que mi perro volviera a jugar con el resto de perros como lo hacia antes, así que, agradezco cualquier consejo que puedas darme
Hola Itaxo, según me cuentas, el comportamiento ha cambiado hace poco. Qué ha pasado’. Algún cambio familiar, dentro de casa importante. Cambio de rutinas, pueden ser mil cosas, que sólo con lo que me dices sería acertar a encontrar una aguja en un pajar. El tema cachorros, lo veo normal,por qué tu peque se acaba de hacer adulto ( adolescente), y los pequeños ya no le gustan, hasta ahí bien, pero raramente un perro hace daño, y menos a un cahcorro. Está empezando a ver elmundo de otra forma, cómo nos pasa a nosotros cuando nos hacemos adolescentes. Hormonalmente el cambio es brutal.(esto las mujeres más todavía), ahora es un coctel Molotov y no sabe gestionar bien las situaciones que se le presentan. Con la poca info que tengo, paciencia y ayúdale a que se acerque, no inhibas un gruñido, sólo observa cuando lo hace y saca un patrón de comportamiento para tener mas pistas.
También ahora es esencial el relax en casa, que se sienta cómodo y seguro.
Pues la verdad es que el único cambio que puedo tomar en cuenta es un cambio de horarios de trabajo durante una semana, en la cual conté con los servicios de un paseador de perros para sus paseos, a parte de eso no han habido cambios de ningún tipo ni en casa ni en la familia.
Por otra parte,los mismos perros a los que un día se acerca sin problemas al día siguiente se pone muy alterado cuando los ve o cuando se le acercan. Incluso si estamos tranquilamente en una terraza con otros perros cuando alguno se va y el los ve se altera mientras que cuando estaban en el lugar no les hacia caso.
Estoy empezando a pensar que quizás el ser adoptado hace poco tiempo, finales de junio, y los antecedentes con los que venia, maltrato y abandono, tenga algo que ver y que ahora que se encuentra mas seguro este intentando ver hasta donde puede llegar, a ver si me explico, como si estuviera midiendo hasta que punto puede llegar antes de que otro perro o persona haga algo contra el y eso me preocupa porque quiero que sepa siempre que ahora no habrá daño
Hola Itxaso, este último dato , sobre que es adoptado desde Junio , me da toda la info que necesito. Cómo bien dices, cada vez se va sintiendo más seguro, es normal, y lógico, pero no está intentando ir hasta ver donde llega ( los perros no insinúan nada, hacen según sienten, no engañan).
En estas situaciones lo que hay que hacer es un trabajo específico con toda la familia para que le deis lo que le ha faltado.
Con esos antecedentes se ha quedado en una etapa anterior de desarrollo, por lo que no va según su edad.
Ahí te recomiendo una sesión con nosotros, la sesión individual, donde os damos «el manual de instrucciones» para que sepáis devolverle a su estado natural, al momento en el que se quedó, y esto empieza en casa.
Es la recomendación que te doy y no os váis a arrepentir. Echa un vistazo en la pestaña de servicios y mira si te puede interesar, por qué es exactamente lo que necesitáis. Un beso y ya me dirás.
Noemí, hola, En primer lugar, el trato que le das a tu Doberman con respecto a los huskies ya es diferente, eso le tensa, lo «nota».
Dos , quita el bozal, eso limita y pone nervioso al perro ya desde el momento en que se lo pones.
Es el primer consejo que te doy.
Deja que tus Huskies ( sus hermanos le ayuden a relacionarse.), y tú simplemnete interven si es estrictamente necesario. Con el tiempo y haciendo esto, el problema debería ir a menos claramente.
Lo del resto dela gente, como no depende de ti, no se puede hacer mucho , más que la gente vaya viendo que das tranquilidad cuando vas con él. Saluda a la gente amablemente, da igual que se den la vuelta. Tu genera confianza para que el resto de gente te vean a ti y a tu perro más amablemente y se vayan acercando.
Si te das cuenta, es exactamente ese comportamiento que tienen contigo los demás, los que tiene tu Doberman hacia el resto de perros. Inseguridad y temor. Por eso es importante que tú tomes parte en esto y te pongas las pilas para ayudarle.
Gracias por comentar, y espero me cuentes que tal vas.
Hola, yo tengo ese problema, es un doberman miedoso y muy escandaloso, solo ladra, no enseña encía , ni se suele etizar Donde vivo no hay parque canino, es campo y te encuentras con pocos perros, y con los que te encuentras , no quieren acercarse, o cogen al perro en brazos🙄y se dan la vuelta .
Yo sé que no muerde , porque tengo dos huskys, hacemos quedadas de esta raza y se juntan entre huskys y otros perros( al hacerlo en un parque público), más de 30 perros en general. Logan, que así se llama entra tenso y ladrando , suelto a las huskys, al momento a el con bozal, y a los dos minutos cuando compruebo que no hay tensión se lo quito Estamos cerca de tres horas con perros y perras de cualquier tamaño y raza, y ni un solo altercado. Pero fuera de esta situación.. no se como solucionarlo, en cuanto va atado se tensa, y por ser la raza que es , no puedo llevarlo suelto sin más, ya sabes cómo es la gente en general y la ignorancia y el desconocimiento que hay. En fin..
Un saludo y muchas gracias por tus consejos
Soy Noemí, de Madrid
Hola, yo tengo ese problema, es un doberman miedoso y muy escandaloso, solo ladra, no enseña encía , ni se suele etizar Donde vivo no hay parque canino, es campo y te encuentras con pocos perros, y con los que te encuentras , no quieren acercarse, o cogen al perro en brazos🙄y se dan la vuelta .
Yo sé que no muerde , porque te go dos huskys, hacemos quedadas de esta raza y se ju tan entre huskys y al hacerlo en un parque público, más de 30 perros en general. Logan, que así se llama entra te si, suelto a las huskys, al momento a el con bozal, y a los dos minutos cuando compruebo que no hay tensión se lo quito Estamos cerca de tres horas con perros y perras de cualquier tamaño y raza, y ni un solo altercado. Pero fuera de esta situación.. no se como solucionarlo, en cuanto va atado se tensa, y por ser la raza que es , no puedo llevarlo suelto sin más, ya sabes cómo es la gente en general y la ignorancia y el desconocimiento que hay. En fin..
Un saludo y muchas gracias por tus consejos
Soy Noemí, de Madrid
Hola! Mi pregunta perro cruce de labrador tiene el problema de que le gruñe a los machos no castrados,pero no a todos,solamente a los que ve que son dominantes.y tiene unos cuantos enemigos que ya los odia de por vida.no se que hacer lo he intentado todo pero es muy listo porque sabe quién es malo y quien no y cuando el otro perro no es agresivo me pide chuche por haberse portado bien y cuando no se porta fatal gruñendo y lanzándose a el para atacarle.oor favor necesito algún consejo rápido.muchas gracias y un saludo.
Hola Cristina, en primer lugar,algo importante.
No sé de donde sacas todos esos adjetivos tales como que sólo es a machos no castrados. ¿Qué tiene que ver que no estén castrados?
«solamente a los que son dominantes». Cómo sabes que son dominantes?, y de donde sacas esa acepción?
Y la última, hablas de perros que tu perro sabe que no son agresivos. De dónde sacas que son agresivos?, Quién ha dicho que hay perros agresivos?
Con todo esto, que no quiero que te moleste, te digo que lo primero que deberías de dejar de hacer es ver programas de televisión y escuchar tanta idiotez que nos han metido en la cabeza con nombres de comportamientos, de si un perro castrado deja de ser o hacer, etc….
Es todo una confusión constante.
Por último, ya que haces la pregunta, yo te hago otra: Dices que ya has hecho de todo:
Me explicas que es lo que has hecho?, así te podré contestar exactamente sabiendo que ocurre exactamente.
Si necesitas un consejo rápido, da información de lo que has hecho, si no es como pedir que te diga como ser feliz.
Espero tu respuesta
Gracias
Me encanta es una maravilla deseando leer más.luna tiene casi 4 años, es un shitzu.ella pasea tranquila y la dejo oler pero cuando aparece un perro es junto como lo describes en el artículo.ella no era así antes, pero su hermana perruna si que creo q lo hacia para protegerla, ya no está con nosotros murió hace unos meses,y creo q copio de ella ese comportamiento.Zara que tiene nueve meses y 20 k esta copiando su comportamiento aunq lo hace para jugar, yo intento que se acerque pero los dueños no quieren, a mi no me da miedo pq se q actúa por miedo pq suelta con los perros de mis padres no lo hace pasa de ellos.de nuevo miñcgracias y deseando leer mas
Hola Rocío, si no me equivoco esto ya lo hemos comentado en la página de facebook no?
Muy buenos artículos los que escribís!
Mi perra hace un tiempo tenia este problema, pero trabajamos con un educador y ahora esta mucho mejor. Pero nos mudamos, y resulta que delante de nosotros vive un chico con otro perro que se pasa el dia ladrando. Desde entonces mi perra cada vez que el otro ladra, se vuelve loca. Si sólo fuera esto lo entenderia, el problema esta en que el otro dia yo llevaba a mi perra suelta y nos encontramos con ellos, y mi perra fue directa a morder al perro vecino. No se hicieron sangre, pero si los tuve que separar. ¿Esto puede ser que lo haga porque es territorial? Esta castrada y tiene 4 años. La verdad es que no se como puedo ayudarla.
Muchas gracias!!!
Hola Andrea, ni es la castración ( otro mito del comportamiento canino), ni es territorial.
Simplemente el perro del vecino le pone nerviosa, como a ti mucha gente.
Lo mejor en estos casos, es juntarte con el vecino a pasear a los perros para que se conozcan más, que puedan pasear en paralelo y se vayan habituando.
Cuando digiste que los tuviste que separar, quiere decir que estaban enganchados? uno cogía al otro por la boca?. Muchas veces también exageramos en lo que pasa.
La mejor forma de ir atajándolo también es que tanto tú como tu vecino le quitéis importancia, de esta manera podréis gestionarlo mucho mejor y desde la perspectiva de que son «cosas que pueden ocurrir». Parece una tontería, pero funciona.
Y por último, no sé hace cuanto te mudaste, pero los cambios de entorno a los perros les afectan, y mucho. Es posible que necesite de habituación al nuevo hogar y lo que le rodea. Paciencia y haz lo que te digo por favor.
Gracias por tu comentario
Un abrazo
Muchas gracias! Hace ya justo un año que nos mudamos. En cuanto a lo de separar, el otro perro iba atado, y mi perro lo fue a oler, 10 segundos después (a todo esto yo callada y mi vecino también) empezo a morderle el culo y el cuerpo en general, toquecitos. El otro perro se asusto y se defendio. No llegaron a la boca, fue más la mía que mordio, el otro solo marco en el aire y yo entonces fui a buscar a la mía. Por eso preguntaba, porque realmente lo hace con todos los perros que tiene más contacto. Con la perra de mis padres igual, la machacaba muchisimo, ni la dejaba dormir. Se quedaba observándola a escasos centímetros y cuando se movia le daba toques. Cuando trabajamos con el educador nos dijo que era por que no sabia relacionarse y que la estresaba la presencia de la otra perra. Es bastante impulsiva, la verdad. Pero probaré lo que me has comentado, gracias!
Hola, a mi me pasa lo que he leido antes por aqui, yo trato de acercar a mi perra una shar pei de 4 años a otros perros cada que puedo, pero a veces los otros dueños de perros se los llevan pitando, porque ven a mi perrita con muchas ansias de a acercarseles, creo que eso les asusta a las demas personas, antes de cachorra solia jugar mucho con otros perros en el parque de perros, pero la mordieron ya 3 ,veces y es desde alli que es muy desconfiada y temerosa, yo suelo darle paseos largos y llevarla a lugares dond no hayan perros y soltarla para que ella corra a su bola, pero a mi me gustaria mucho que fuera como antes, incluso han llegado a decirme algunas personas por la calle que le ponga un bozal, porque es un perro peligroso por el simple hecho de ir babeando, yo jamas le pondria un bozal.
Te entiendo Patricia, de bozal nada, no lo necesita para nada. Ante episodios así en que nuestro perro y nosotros cogemos miedo por un altercado, la manera de solventarlo es volver poco a poco al encuentro de otros perros.
Obviamente júntate con dueños y perros afines que entiendan la situación.
A veces hay que cambiar de lugares, de gente, por qué forzar nada?
Sigue leyendo esta serie de artículos por que te voy a dar más pistas de que hacer.
Y ánimo, que a veces pasan estas cosas, pero más importante de lo que digan y piensen los demás, es el bienestar tuyo y de tu Shar, y que vayáis cogiendo confianza de nuevo en el entorno.
Nada de tensión en la correa ante encuentros, es importante como le comentaba arriba a Victor no ser nosotros otro elemento extra de temor y tensión en esos momentos.
Gracias por comentar.
Un abrazo
Muy bueno el artículo! Es una pena que no vivamos en Madrid la verdad, pero estamos planeando ir a ver a la familia, sería estupendo que coincidiese con algún paseo de socialización o algún actividad que organicéis 🙂
En uno de los posts anteriores ya comenté que Piticli, nuestro galgo, tenía ese comportamiento… Y ya nos comentaste que efectivamente, tenía el problema de tener poca confianza en sí mismo. Poco a poco va mejorando, pero resulta bastante violento cuando te acercas a alguien, el perro reacciona mal y te dicen que te van a partir la boca a tí y al perro la próxima vez… Hay mucho tonto suelto. Por suerte de vez en cuando nos encontramos con gente muy sensata que entiende un mínimo de perros y hay unos primeros segundos de tensión pero finalmente vemos que Piticli gruñe y ladra un poco, incluso tira a «morder» y se equilibran entre ellos, por decirlo de alguna manera. Esto de que no ocurra nada suele pasar más con perros adultos… Es curioso. Bueno ya paro de contarte nuestra vida.
Otra vez, muchas gracias por estas líneas de sabiduría, nos hace pensar que no está todo perdido y que con paciencia y constancia conseguiremos tener una buena convivencia con nuestro perrete.
A ver si cuando vayamos a Madrid podemos coincidir de alguna manera con vosotros.
Un saludo,
Víctor.
victor, hola de nuevo. Es curioso lo que comentas. Mira, analiza como actúa ese individuo que te respondió eso. No te parece que es el mismo comportamiento que tiene tu galgo?. Inseguridad y gruñido.
Como bien dices, hay mucho tonto suelto, pero entiende esto, tu galgo actúa así para avisar de no estar agusto y decir que le cuesta ese encuentro. Lo mejor que puedes hacer, si sabes que sólo es ese gesto y luego ya se tranquiliza, avisa tú al otro dueño, prevenle con un » quizá le gruña al tuyo, pero es por inseguridad, estoy trabajando en ello».
A veces necesitamos ser nosotros los que aplaquemos los miedos de los otros dueños y veamos la comunicación de nuestros perros. Es un a manera dejar a tu peque se que se acerque y vaya «neutralizando «esa inseguridad . Con la experimentación se coge confianza.
Por supuesto, nada de tensión en la correa antes de los encuentros, hay que dejarle comunicarse sin que nosotros seamos otro elemento más de tensión.
Espero que nos veamos por Madrid, claro que si.
Un abrazo
Hola José:
Antes de nada, gracias por los consejos.
Mi perro tiene varias de las características: es un dalmata de 2 años y medio… Aunque en casa es un angelito
Ahora es cierto es que evitó los lugares con perros,… aunque los «problemas» los tenemos con los machos. Yendo con la correa y teniendo espacio no hay problema, es cuando se nos acercan yendo suelto, no ladra, simplemente se enzarza… No suele engancharse…. aunque llevamos una racha mala…. así que ya siempre en tensión cosa que se que le tránsmito…
Gracias
Un saludo
Hola María, en primer lugar tu perro está en edad dificil, y aunque esto no debería ser lo único que influya en ese comportamiento. Habrías que saber que pasa después de esos «enzarces» de los que hablas. Qué ocurre inmediatamente después de esos episodios?. Entre tu perro y el otro. Esto daría pistas.
En principio , si no pasa de aquí, lo primero es que le quites importancia, así soltarás tus nervios y te será más fácil gestionar estas situaciones.
La calma en nosotros es imprescindible para ellos. Seamos su referente de calma, trátalo con amabilidad y no con hostilidad, y él también dejará de tomarse los encuentros con esos nervios al verte a ti que no le das importancia necessaria
Hola otra vez.
Pues…. lo que suelo hacer si es que iba suelto es atarlo a modo de castigo unos 5 minutos, no lo pego ni mucho menos, pero si lo reprendo… Si cuando se enfada o intenta tirarse a otro perro yendo atado…. le hago que se siente y lo regalo… Después de leer el segundo artículo…. estoy de acuerdo en que tengo ansiedad a la hora de juntarlo con otros perros… se que es contraproducente para él… pero es la pescadilla que se muerde la cola.
Hola María, para deshacer la pescadilla que se muerde la cola, hace falta que una de las pescadillas la cola de la otra. No esperes que sea tu perro.
Hazlo tú, empieza poco a poco, cuando veas cachorros, suéltalo, difilmente hará nada malo a un cachorro, quizá gruñirles, pero eso no es malo.
Necesitas quitarte miedos, y nervios, y eso se hace dando pasos. Quedarnos sin hacer nada es estar siempre en el mismo lugar, y eso no es disfrute ni para ti, ni para tu peque.
Hola tengo una perra que era muy sociable hasta el primer celo después de si primer celo empezó a tirar-se encima de cachorros o perros adolescentes nerviosos submisos e insegures se tira encima y les gruñe con los cachorros que ha hecho han sido cuatro, estands en el parque se abalançar gruñe e immobiliza y los persigue es muy obediente pero en esa situación no escucha la etologa dojo que podia ser del celo que esperarà dos meses pero continuo haciéndolo después de los dos meses Ahora vamos menos al parque vamos cuando hay menos perros con esos no juega Ya son Mayores y por mediodia y tarde paseos por zones tranquilas sólo le pasa con este Tipo de perros con algun dueño me ha generado problemas han estado a punto de darle una patada.La perra tiene un año es un cruce de pastor
Buenas tardea. Mi hijo ha vuelto de viaje con una perra de un año.Te contaria mil cosss y mil problemas que no sabemoa como solucionar con ella, pero como el articulo va relacio ado con la salido con tu perro le contare qur que salir con ella es muy complicado le tiene miedo todos los perros u no la puedo solrar nunca en el campo o de paseo porque em cuanto se le acerca un perro ua sea adulto cachorro hembre macho sale corriendo y se escapa. Me podria ayudar?? Gracias.
Hola Silvia, ayudarte por un comentario en un tema tan complejo como los miedos es harto difícil.
Lo que te puedo decir es que esto se empieza a solucionar con la convivencia en casa, con la relación con el perro y la referencia de calma que seamos nosotros para él.
Empieza por ver si el perro en casa tiene la tranquilidad necesaria, el descanso, la alimentación adecuada. Eso le hará estar más agusto y por consiguiente más seguro de si mismo,lo que redundará en que fuera empezara a no tener ese miedo.
Vives en Madrid Silvia?
Hola Julia, gracias por tus palabras lo primero.
Yo empezaría por el punto 4 de nuevo. Tu referencia es clave en esto. Sobre la situación que me comentas, olvídate de pensar en esas asociaciones, y empieza a hacer lo siguiente. Cuando te ocurra que ve a un perro y se pone a ladrar antes de llegar, llévale, no directamente ni corriendo ( sé que estará tirando hacia el, lo sé), pero intenta el acercamiento. Para que no te suponga un mal trago hacia el otro propietario, mientras te vas acercando puedes ir diciendo en alto ( si, para que te oiga el otro propietario ). «Venga, vamos a veeele, que mira como te pones». Hay que hacerlo con tanta tranquilidad que hasta el orejotas estés sorprendido. Al otro propietario le puedes comentar » Es que si no viene, mira como se pone» ( esto lo haces con tus palabras claro je,je).
Conseguirás 3 cosas:
1.-Empezarás a acercarte a otros perros deformacontinua
2.-Te quitarás el miedo de hacerlo y podrás entender a tu perro mucho más en estas situaciones
3.-El otro propietario ante esto, se mostrará empático. Apuesto a que te dirá algo así » Es que como son, al mío bla bla bla, pero no te preocupes que el mío bla bla bla».
Es importante que cuando estén cerca sueltes tensión de correa, si tiene que pasar algo pasará, en ese caso te llevas al perro, pides disculpas y ya está, no ha pasado nada.
Importante también la cola, si está levantada hacia arriba, pudiera indicar animadversión, pero lo lógico es que den unas vueltas entre ellos mientras se huelen los traseros y ya está.
Empieza a forzar los acercamientos, todos los que puedas, es la forma.
Y por último, siempre que puedas, siempre, si no ha habido acercamiento y se han ladrado a la distancia, una vez el otro perro se haya ido, lleva al orejotas a oler su rastro, esto es importante. Recuerda que todo lleva su tiempo y haciendo se va aprendiendo.
Besos y gracias por leernos.
Jose
P.D: Has leído ya el siguiente? Ese artículo te va a ayudar más a avanzar.
si… ja ja ja, leo todo lo que publicáis. Muchísimas gracias. Besos
Lo primero decirte que me encantan tus post, haces que las situaciones parezcan muy sencillas, lo que cuesta es llevarlas a la realidad.
Mi situación, desde el punto 1 al 4, creo que perfecto, voy al punto 5, el problema está en que mi orejotas cuando ve otro perro (no cuando lo tiene al lado) se pone a ladrar, y hago tooooodo lo que dices que no se tiene que hacer, porque creo que si ladra y le acerco al otro perro le estoy diciendo «siempre que veas a otro perro y ladres y te envalentones te voy a acercar a el»…
También decirte que los otros dueños de perretes si ven al mío ladrando y envalentonado retiran a su perro, se dan la vuelta o se van directamente tirando del perro.